
Verdad Escrita. |25/04/2025|
El Ministerio de Economía rechazó este jueves las perspectivas de crecimiento de 1,1% y 1,2% que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), respectivamente, establecieron para Bolivia hasta fin de año, argumentando que no reflejan el desempeño real de la economía nacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas expresa su desacuerdo con las proyecciones emitidas por ambos organismos internacionales, “debido a que no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía de Bolivia”, señala un comunicado oficial de dicha cartera de Estado. Añade que tanto el FMI como el BM han mantenido estimaciones por debajo del crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en años anteriores. Por ejemplo, en 2023 pronosticaron un 2%, pero el país cerró con un 3,1%, el tercer mejor resultado regional, solo detrás de Paraguay y Brasil.
Las revisiones a la baja del FMI y el BM – argumenta en su comunicado el Ministerio de Economía– responden a un escenario global complejo, con tensiones geopolíticas, aranceles elevados y volatilidad financiera. Sin embargo, el Gobierno insiste en que Bolivia ha superado sistemáticamente estas previsiones.
Entre 2020 y 2024, el PIB boliviano superó en promedio un punto porcentual las estimaciones de ambos organismos. El alza de precios en 2024 se atribuyó a factores puntuales como bloqueos, fenómenos climáticos y especulación, no a fallas estructurales. Frente a los desafíos –agrega el comunicado–, el Ejecutivo implementó acciones como ferias de precios justos para conectar productores y consumidores.
El documento también sostiene que el Gobierno se enfocó en el combate al contrabando y aplicó aranceles reducidos en importaciones esenciales. “Subestiman la capacidad productiva que tenemos los bolivianos”, declaró en La Paz el jefe de la Unidad del Programa Fiscal y Estudios Macroeconómicos del Ministerio de Economía, Miguel Clares.
Obstáculos
Economía destacó que un bloqueo legislativo frena el acceso a $us 1.849 millones en créditos externos, afectando la importación de combustibles y proyectos estratégicos. El Gobierno insiste en que el dinamismo interno del país no está captado por las instituciones globales, aunque reconoce los riesgos externos. Los datos locales, según autoridades, respaldan su optimismo.
GRÁFICO COMPARATIVO
En los últimos cinco años, salvo en 2020, por la pandemia del covid-19, y en 2022, por el paro de 36 días promovido por los cívicos cruceños, Bolivia registró crecimientos económicos superiores a los estimados por el FMI y el BM, según el gráfico comparativo que adjuntó el Ministerio de Economía en su comunicado.
Sobre el tema, también reaccionaron varios precandidatos, que señalaron que las previsiones de ambos organismos confirman la crisis económica y el agotamiento del “modelo económico social comunitario productivo” del gobernante MAS.
Fuente: Correo del Sur