Alquiler de gasoductos: YPFB puede generar hasta $us 700 millones

La infraestructura de gasoductos de Bolivia es una gran alternativa para países vecinos. Foto: YPFB

Verdad Escrita. |14/04/2025|

A inicios de abril, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sorprendió al mercado con la primera operación de traslado de gas argentino a través de sus gasoductos, dirigiéndolo hacia el mercado brasileño.

En esta operación, el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, anunció que se transportaron 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural, marcando el inicio de una estrategia que, a mediano plazo, busca alcanzar la capacidad de 10 millones de metros cúbicos día, lo que generaría ingresos anuales por $us 200 millones.

Sin embargo, según Óscar Guzmán, gerente general de YPFB Transporte, la capacidad operativa actual del sistema permite transportar entre 32 y 35 millones de metros cúbicos diarios. Realizando cálculos simples, y considerando la cifra de $us 200 millones por 10 millones de metros cúbicos, se puede proyectar un potencial de hasta $us 700 millones anuales si se logra explotar la capacidad máxima del gasoducto.

“La capacidad que podemos llegar nosotros hoy por hoy, sin ninguna ampliación, estamos hablando de 32, hasta 35 millones de metros cúbicos por día. Volúmenes por encima de estos volúmenes van a requerir, justamente, ampliaciones que permitan alcanzar los volúmenes adicionales; pero esto es un paso a paso”, dijo en entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Gasoductos

Esta cifra no es fortuita, pues el modelo operativo de YPFB se basa en una infraestructura robusta y estratégica: el Sistema Integrado Nacional cuenta con más de 9.000 kilómetros de gasoductos, de los cuales aproximadamente 1.000 están dedicados exclusivamente a la exportación, mientra que los restantes se utilizan para abastecer el mercado interno.

De hecho, los gasoductos bolivianos constituyen la única ruta que Argentina tiene para transportar su gas hacia Brasil, un factor que ha cobrado especial relevancia tras el cese del contrato de exportación de gas boliviano a Argentina en septiembre de 2024. Con la explosión de la producción en Vaca Muerta, las reservas argentinas han alcanzado niveles tan elevados que su mercado interno queda plenamente abastecido, obligando a redirigir los excedentes a Brasil.

Guzmán explicó que los volúmenes incluso podrían superar los 35 millones de metros cúbicos, a través de los llamados “loops”, que funcionan como gasoductos paralelos que permiten incrementar la capacidad de transporte.

De esta forma, YPFB se posiciona para capitalizar el nuevo negocio: transportar gas argentino para su comercialización en Brasil, donde los precios resultan más competitivos y la demanda es mayor, generando un escenario de “ganar-ganar” para el país, ya que mantendría el mismo volumen de exportación y, a la vez, recibiría ingresos adicionales por el alquiler de su red de gasoductos.

El cambio de paradigma en el sector no ha estado exento de críticas. Algunos actores políticos y parte de la oposición han cuestionado la evolución del modelo, argumentando que Bolivia ha pasado de ser un gran exportador de gas a convertirse en un simple transportador del producto.

Este cambio, explicaron desde YPFB, responde a la necesidad de adaptarse a los nuevos movimientos en la producción de gas en la región en el último tiempo,

YPFB

Según Dorgathen, “el cese de las exportaciones a Argentina se debe a que, a finales de 2024, Vaca Muerta comenzó a producir mayores volúmenes, haciendo innecesaria la importación de gas natural boliviano.” De este modo, el gas que antes se vendía a Argentina se redireccionará al mercado brasileño, consolidando una estrategia que aprovecha la capacidad de los gasoductos y la competitividad de los precios en Brasil.

No obstante, el éxito de la operación depende en parte de la “voluntad del lado argentino”. En varias ocasiones, Dorgathen ha criticado la política del gobierno argentino, señalando que la demora en la operación se debió a que dicho gobierno esperaba precios más bajos, mientras que el socio brasileño insistía en que no existía mercado para dichos precios.

Este desencuentro retrasó las negociaciones y la implementación completa del nuevo esquema, pero los primeros acercamientos se formalizaron en noviembre de 2024, siendo la venta oficializada el 31 de marzo.

Este nuevo negocio no solo representa una inyección de ingresos potencialmente alto, sino que también posiciona a YPFB como un actor central en la dinámica de exportación de gas en la región.

Además, Guzmán señaló que es una actividad que los más grandes exportadores de gas realizan para generar más ingresos.

“Esto no es algo nuevo, en Europa los grandes reservorios, yacimientos que tiene Rusia, utilizan ductos que atraviesan distintos países para llegar a distintos centros de consumo”, afirmó.

Consultado sobre si existe la posibilidad de que el negocio del alquiler de gasoductos se pueda ampliar a otros países, como Perú, por ejemplo, debido a la gran producción de gas natural argentino, el funcionario de YPFB señaló que “todavía no se ha explorado esa alternativa”. Sin embargo, es una posibilidad que se analizará en algún momento, pues el objetivo es expandirse para generar mayores divisas.

Mientras tanto, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de negociar condiciones favorables con los actores regionales y de ampliar la infraestructura a través de proyectos, como los “loops” que aseguren la expansión de la capacidad operativa del país.

Fuente: La Razón

Sobre Prensa

Verifique también

Inflación de marzo de este 2025 es la más alta de los últimos 40 años

Verdad Escrita. |8/04/2025| La inflación del primer trimestre de este año en Bolivia fue del …