Verdad Escrita. |12/05/2025|
A pesar de la escasez de dólares estadounidenses en la economía boliviana, las compras desde la Zona Franca de Iquique (Zofri), en el norte de Chile, se han incrementado durante el primer trimestre de este año en relación con similar período de 2024.
Entre enero y marzo de 2025, Bolivia ha importado desde la Zofri productos por un valor de $us 147 millones, un 20% más respecto a las compras realizadas en igual período de la gestión pasada.
De acuerdo con los datos publicados por la Zofri en su sitio de internet, las ventas de productos con destino al mercado boliviano habían llegado a $us 123 millones al primer trimestre de 2024.
Este repunte en las compras demuestra que los importadores bolivianos cuentan con divisas para adquirir los productos que provienen principalmente de China, Estados Unidos y Japón.
Pero, ¿de dónde consiguen los dólares los comerciantes para importar su mercadería? Recurren al mercado paralelo, donde la divisa estadounidense se cotiza hasta en Bs 15, lo que provoca el encarecimiento de los productos importados cuando se comercializan en el país.
También utilizan otros mecanismos más sofisticados. Ante las restricciones impuestas por los bancos en Bolivia, donde las transacciones en línea se limitan a $us 100 por operación —con comisiones de un máximo del 50% adicionales por montos mayores—, muchos recurren a la compra de criptoactivos.
ANTECEDENTES
Otro mecanismo que utilizan los comerciantes bolivianos es conseguir dólares en otros países como Perú, Paraguay o Brasil.
La falta de dólares en el país es un problema que se arrastra desde febrero de 2023, debido a una drástica reducción en las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Bolivia ha registrado en los últimos años una caída drástica en los ingresos generados por las exportaciones de gas natural. Esta situación ha generado un desequilibrio en la disponibilidad de la divisa estadounidense que afecta a la economía boliviana en su conjunto.
A pesar de esta situación, el comercio sigue fluyendo y los comerciantes se dan modos para comprar productos en la Zofri.
¿Pero qué productos compran mayormente los bolivianos? En primer lugar, está el rubro de combustibles y lubricantes, con el 33% del total de las adquisiciones. Le siguen menaje y artículos del hogar (11%), calzados (9%), textil (9%), maquinarias y equipos (9%), electrodomésticos (8%) y otros (31%).
La Zofri, al igual que otras zonas francas o “puertos libres”, goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de derechos de importación de mercancías, así como exoneraciones de algunos impuestos o una diferente regulación de estos.
En la última década, Bolivia ha comprado productos de la Zona Franca de Iquique por un valor de $us 6.172 millones, a un promedio de $us 617 millones por año.
DÉFICIT ACUMULADO
El año pasado, las compras bolivianas sumaron $us 563 millones, un 7% menos que los $us 608 millones ingresados en ventas por las empresas asentadas en la Zofri.
Según el Diario Financiero Más (DFMAS) de Chile, algunas de las medidas que han tomado empresarios bolivianos es traer moneda local y cambiarla con empresarios asentados en Iquique, con los que pueden hacer transacciones para comprar pesos chilenos y luego dólares.
“Si bien las ventas durante el cuarto trimestre de 2024 han aumentado, la evolución de las ventas de los últimos 12 meses muestra un déficit acumulado del -8,7% (…) Esta variación se debe a factores externos al sistema, como la situación económica de Bolivia, reajuste de precios y ajuste de la demanda de algunos rubros”, explicó en su reporte estadístico a diciembre de 2024 la Zofri.
Fuente: La Razón