
Verdad Escrita. |8/05/2025|
Después de valorar el rendimiento de los cultivos, el Gobierno anunció este miércoles su decisión de abrir la exportación de soya para un volumen de hasta 250 mil toneladas.
El ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, explicó que en esta temporada se han registrado rendimientos adecuados en la cosecha, por lo cual se estima la producción de más de 3 millones de toneladas de soya
Aclaró que con ese volumen se garantiza la materia prima para la industria de aceite para Bolivia, además de que permite la apertura de la exportación.
Mamani destacó que con la exportación también se generarán divisas para el país.
El tema de la exportación había generado tensión entre productores y el Gobierno. El Ministro reveló que el pedido era abrir el mercado externo desde inicios de año, pero aseguró que se actuó responsablemente al esperar el rendimiento de los cultivos.
Entre los argumentos utilizados por el Ministro para reactivar la exportación dijo que se cumplió el 80% de la cosecha en la campaña de verano en curso “y se estima que se superará la producción de más de 3 millones de toneladas de soya”.
“Estamos garantizando el abastecimiento para la industria nacional, para la manufactura principalmente y estamos aperturando las exportaciones”, confirmó.
Dijo además que entre 2016 y 2019, las exportaciones de este grano alcanzaron los 46 millones de dólares y comparó ese desempeño con el registrado entre 2021 y 2024, cuando “se superó los 682 millones de dólares, por lo que no pueden decir analistas y políticos que nosotros estamos asfixiando al sector exportador”.
El Gobierno suspendió las exportaciones de soya a comienzos de año, luego de que se produjera un alza en el precio del aceite comestible de origen vegetal en los mercados bolivianos y un encarecimiento de los derivados como la torta de soya, que es utilizada para alimento balanceado del sector pecuario.
Vinculó este incremento con una supuesta escasez del grano, mientras que los productores adujeron falta de diésel, encarecimiento de insumos y la falta de dólares.
ACUERDO DE 2019
Según lo acordado en 2019, la liberación de exportación de soya debe darse “sin ninguna restricción, cupo o trámite adicional” cuando la producción es “de un equivalente al 60% de la producción del año anterior”.
Fuente: Correo del Sur