
Verdad Escrita. |22/04/2025|
“Ellos saben que, en caso de aventurarse a ir un poco más allá del compromiso que asumieron con la democracia en la reunión con el Órgano Electoral, pueden, con sus acciones u omisiones, ser sujetos a juicios de responsabilidades como manda la Ley 044”, advirtió este lunes en conferencia de prensa el ministro de Justicia, César Siles, al asegurar que las elecciones generales convocadas para el próximo 17 de agosto no enfrentan ningún riesgo de suspensión, pese a la media docena de acciones constitucionales que cuestionan diversos aspectos del proceso electoral.
«No existe ninguna posibilidad legal, jurídica, constitucional de que se puedan suspender las elecciones por uno u otro motivo; si bien se han solicitado, esas medidas cautelares no pueden ir contra las elecciones generales», dijo Siles.
La normativa a la que hizo referencia el ministro es la Ley para el juzgamiento de la presidente o presidente y/o de la vicepresidente o vicepresidente de altas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y del Ministerio Público, promulgada el 8 de octubre de 2010.
Siles fue categórico al señalar, que ninguna eventual sentencia de inconstitucionalidad emitida por el TCP tendría efectos sobre el proceso en curso. «En el caso de que el TCP declare inconstitucional la norma vigente, la misma regirá para lo venidero, no para esta elección, del que ya se tiene aprobado un calendario electoral», puntualizó.
El titular de Justicia también recordó los límites constitucionales del TCP. «El TCP no es competente para modificar leyes. Lo más que puede hacer es exhortar a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) o al Órgano Ejecutivo a considerar modificaciones. La competencia legislativa es exclusiva de la Asamblea», remarcó.
Riesgo latentes “a través de acciones en las 22 salas constitucionales”
El viernes recién pasado, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, lo mismo que algunas otras personalidades, aunque no en función de Estado, advirtió de posibles riesgos que podrían afectar la realzación de las elecciones de agosto.
El expresidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, presentó el martes de la semana pasada una Acción de Inconstitucionalidad Abstracta en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en contra de la resolución «Convocatoria a Elecciones de Autoridades y Representantes del Estado Plurinacional 2025», emitida por el TSE. Pide que se aplique la paridad a los binomios presidenciales.
Además, el exmagistrado Gualberto Cusi anunció igual un recurso para exigir igualdad de condiciones en las elecciones para «ciudadanos y pueblos indígenas».
Aunque, pese a su alerta, Tahuichi aseguró que el Órgano Electoral se tiene la firme convicción de llevar adelante los comocios fijados para el 17 de agosto. Agregó que a la fecha se está cumpliendo con los plazos establecidos por ley.
«Están latentes estos riesgos, que pueden producirse a través de acciones de inconstitucionalidad o amparos que pudieran presentarse en cualquiera de las 22 salas constitucionales que existen en el país», sostuvo el vocal, evocando lo que ocurrió con las elecciones judiciales que demoraron un año en poder realizarse, circunstancia que propició la autorprórroga de los magistrados del TCP, aún en funciones y en cantidad suficiente (cinco) para ser mayoría e imponer así sus decisiones.
Este lunes, el ministro Siles dijo que no existen argumentos legales para suspender los comicios que están programados para el 17 de agosto de este año. Agregó que los magistrados del TCP tienen que deliberar una posición conjunta y que la misma no deberá afectar el proceso.
Fuente: Agencias