
Verdad Escrita. |22/04/2025|
Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada en ocho ocasiones por Moody’s, una de las principales agencias de riesgo crediticio. El último ajuste ocurrió el 17 de abril de 2025, cuando la nota pasó de Caa3 a Ca, un nivel cercano al incumplimiento de deuda.
La serie de rebajas comenzó en 2020, cuando la pandemia afectó la economía global. Desde entonces, la calificación ha seguido bajando debido a problemas como la disminución de reservas internacionales, el déficit fiscal persistente y la inestabilidad cambiaría.
Las razones
Según Moody’s, Bolivia enfrenta un riesgo elevado de crisis en su balanza de pagos y posible default. Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, explicó que la economía boliviana ha pasado de un “riesgo sustancial” a uno “extremadamente especulativo”.
Entre los factores clave están:
– Una caída del 90% en las reservas internacionales netas entre 2014 y 2024.
– Once años consecutivos de déficit fiscal
– Una deuda pública que supera el 80% del PIB.
– Presiones cambiarias por el tipo de cambio fijo y los subsidios a los combustibles.
Moody’s señaló que, si no se toman medidas, Bolivia podría entrar en un proceso de reestructuración de deuda con pérdidas significativas para los acreedores.
Postura del Gobierno
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cuestionó la decisión de Moody’s, recordando que Bolivia no ha dejado de pagar su deuda externa. Afirmó que el Banco Central de Bolivia utiliza mecanismos como la venta de oro para garantizar los pagos.
Sin embargo, los analistas sostienen que el país necesita reformas profundas para evitar un escenario de default. Con un año electoral en curso, la incertidumbre política podría complicar aún más la situación económica.
Aunque la perspectiva actual es negativa, Moody’s indicó que un cambio en las políticas económicas y una mejor gobernanza podrían estabilizar la situación. No obstante, el tiempo para actuar se reduce, y cada nueva rebaja hace más difícil el acceso a financiamiento internacional.
Mientras el ministro Montenegro asegura que “no habrá default”, los mercados reflejan otra realidad:
-Los bonos bolivianos 2028 cotizan a 45 centavos por dólar (indicador de alto riesgo).
-Las aseguradoras de crédito (CDS) cobran 1.800 puntos por cobertura.
Impacto en la población
Esta crisis crediticia se traduce en:
-Inflación acumulada del 28% (2020-2025).
-Escasez intermitente de medicinas y repuestos.
-Caída del 12% en inversión extranjera directa (2024).
¿Hay salida?
Moody’s sugiere tres medidas urgentes:
-Ajuste fiscal (reducir déficit al 3% del PIB).
-Flexibilización cambiaria.
-Reforma de subsidios.
Fuente: Los Tiempos