En Bolivia cayó la tasa de fecundidad de 4,2 a 2,1 hijos por mujer

INE: El estudio establece que el crecimiento poblacional va a tender a ralentizarse. Foto: Referencial

Verdad Escrita. |11/04/2025|

La tasa global de fecundidad en Bolivia cayó de 4,2 a 2,1 hijos por mujer en 25 años, con una tendencia sostenida a la baja y evidencias de que a mayor educación e ingresos, la fecundidad disminuye, según datos de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023 presentados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El director del INE, Humberto Arandia, presentó ante organismos internacionales una parte de la información obtenida mediante la EDSA 2023 con el enfoque ‘Fecundidad y maternidad: Una mirada a la transición demográfica en Bolivia’.

Arandia detalló que en 1998, «cada mujer en promedio tenía 4,2 hijos a nivel nacional», tasa que en 2003 llegó a 3,8 y 20 años después, en 2023, «cae hasta 2,1 hijos por mujer».

“¿Qué implica esto? Que la tasa global de fecundidad en Bolivia, a partir de la estimación de la EDSA 2023, se encuentra en el nivel del reemplazo, algo que nos llama la atención, porque implica que el crecimiento poblacional de mediano y largo plazo va a tender a ralentizarse”, señaló.

La tasa de reemplazo poblacional aceptada internacionalmente es de 2,1 hijos por mujer y se considera que toda cifra por debajo de ese coeficiente “no lograría otra cosa, en el mediano o largo plazo, que hacer que la población o bien se envejezca o incluso en el largo plazo pueda comenzar a disminuir si está muy por debajo”, indicó.

La EDSA 2023 mostró que en el área urbana, la tasa global de fecundidad es de 1,9, es decir que está “por debajo de la tasa de reemplazo”, mientras que en el área rural el indicador llega a 2,9 hijos por mujer.

“Si pensamos en la ecuación compensadora demográfica que explica el crecimiento poblacional, podemos afirmar que el crecimiento en las grandes áreas urbanas de nuestro país depende en gran medida de la migración del campo a la ciudad, y no así tanto del nacimiento de hijos o hijas en dichas áreas urbanas”, dijo Arandia

Esto “ya muestra un fenómeno de transición demográfica que es significativo”, agregó.

Otros resultados destacados de la encuesta muestran que en cinco de los nueve departamentos del país, la fecundidad es cercana o está por debajo de la tasa de reemplazo.

Además, “en Bolivia se observa que a medida que aumentan los ingresos, riqueza y la educación, la fecundidad disminuye”, mencionó el director del INE.

También manifestó que el número ideal de hijos expresado por las encuestadas es de 1,9, “por debajo de la tasa de reemplazo”, una situación que calificó de “compleja” y por la que Arandia cuestionó si será necesario que en los próximos 10 a 20 años Bolivia deba “emprender políticas para aumentar la cantidad de hijos nacidos vivos”.

El director del INE destacó que es la primera vez que la encuesta genera una línea base de estadísticas de la primera infancia, algo “fundamental” para la formulación de políticas de salud y educación para este grupo poblacional.

ENCUESTA

Para la encuesta realizada en 2023 se tomó una muestra de 19.061 viviendas en todo el país, y la “población objetivo” fueron mujeres en edad fértil de 12 a 49 años, hombres de 15 a 64 años y niñas y niños menores de 6 años.

Fuente: EFE / Correo del Sur

Sobre Prensa

Verifique también

Continúa incrementándose el número de familias afectadas por las lluvias en todo el país

Verdad Escrita. |7/4/2025| Más de 590 mil familias de 232 municipios están afectados por las …