Inflación de marzo de este 2025 es la más alta de los últimos 40 años

Movimiento de billetes en bolivianos. | Carlos López

Verdad Escrita. |8/04/2025|

La inflación del primer trimestre de este año en Bolivia fue del 5% y superó con mucho a la registrada en similar periodo del año pasado, cuando se llegó al 0,74%. Sin embargo, hay un dato más alarmante todavía: la inflación de marzo de 2025 es la más elevada de los últimos 40 años.

“En marzo 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 1,71% respecto a febrero. La variación acumulada hasta marzo alcanzó a 5,00%”, reseña el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de las cifras más altas en tres y cuatro décadas en ese periodo. “La inflación de marzo de 2025 es la más elevada de los últimos 40 años (1986-2025), esto si comparamos con la inflación a ese mes de los anteriores años. Solo la de 1985 fue más alta, donde se observó una cifra del 24,94%”, indicó el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

En referencia a la inflación acumulada a marzo de 2025, que es de 5%, Romero remarcó que “es la más elevada en los últimos 33 años (1993-2025)”.

“De hecho, este dato es más alto que las inflaciones totales de los años 2015 al 2023”, puntualiza.

La inflación del 5% registrada en los primeros tres meses del año representa el 67% de la proyección del Gobierno para este año (7,5%).

Según Romero, entre los factores que alimentan esta inflación se identifican la falta de dólares, el tipo de cambio elevado en el mercado paralelo, escasez de carburantes, contrabando a la inversa, agio, especulación, fenómenos climatológicos, incertidumbre económica y política, y una mayor masa monetaria circulante. Estas variables han distorsionado el mercado y generado un escenario de inflación costosa, difícil de contener sin medidas estructurales.

“Las políticas de corto plazo no han logrado frenar este avance inflacionario. Sin un abastecimiento adecuado de divisas al sector productivo y comercial, difícilmente se podrá contener el alza de precios. Sectores como el de la salud ya han expresado que, pese a contar con beneficios arancelarios para importar insumos, enfrentan serios obstáculos por la falta de dólares, lo que genera desabastecimiento y encarece aún más productos clave”, sostuvo.

Fuente: Correo del Sur

Sobre Prensa

Verifique también

Bolivia avanza en la integración energética con Brasil para fortalecer el suministro eléctrico

Verdad Escrita. |7/4/2025| Bolivia avanza en su apuesta por convertirse en un proveedor de energía …