Activarán acciones legales por agio y especulación contra comerciantes que elevaron precios de la canasta familiar

Venta de tomates en el mercado Triangular, en Cochabamba. | Los Tiempos

Verdad Escrita. |17/03/2025|

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor activará acciones legales por agio y especulación contra comerciantes que aumentaron de manera injustificada los precios de los productos de la canasta familiar.

“Hemos identificado a varios comerciantes que han vendido los productos con un precio muy elevado a los cuales, vamos a notificar en los siguientes días, denunciándolos por agio y especulación y ojalá que el Ministerio Público nos acompañe”, dijo el viceministro de de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, en una entrevista con Bolivia Tv.

El viceministro explicó que en los últimos días, algunos de los comerciantes vendieron los productos de primera necesidad con precios “muy elevados” aprovechando la coyuntura de derrumbes en carreteras por las lluvias y la falta de combustible que retrasó la llegada de algunos artículos de la canasta familiar.

Apuntó que en la calle Antonio Gallardo de la ciudad de La Paz, a pesar de acuerdos vigentes con los comerciantes de tener un margen de utilidad entre 50 centavos y 2 bolivianos por litro de aceite, se comercializó el producto por encima precio acordado; el arroz subió de precio en cuestión de horas y minutos de Bs 450 se elevó a Bs 480, Bs 500 y Bs 550; el huevo cambio de costo del maple de Bs 23 a Bs 25 y de Bs 25 a Bs 30.

Lamentó la conducta “abusiva” de los comerciantes que incrementaron los precios sin un argumento válido, porque los productos que vendieron son parte del stock adquirido hace semanas atrás, cuando no se presentaban los problemas en las carreteras ni en la provisión de combustible.

“No pueden decir lo contrario ahora porque precisamente bajo ese pretexto se han opuesto a la disposición séptima (Ley del Presupuesto General del Estado) porque decían que tienen un stock de productos, 10, 50 cajas de aceite o de otros productos para vender durante dos, tres semanas y hasta un mes”, sostuvo.

La autoridad instó al Ministerio Público a acompañar en la tarea de sancionar el agio y la especulación, por ser prácticas comerciales abusivas y afectar a la economía.

“Porque nosotros hacemos el trabajo, pero llega a esa instancia y no sé qué que magia tienen, pero en menos de que cante un gallo como quién diría, nuevamente están vendiendo y nuevamente están delinquiendo”, cuestionó Silva.

El viceministro señaló también que con excepción de Sucre y Oruro, hay una ausencia de controles efectivos contra el agio y la especulación en los mercados por parte de los gobiernos municipales a escala nacional.
Fuente: Los Tiempos

Sobre Prensa

Verifique también

YPFB asegura normalidad en provisión de combustible en el eje y niega sobreprecio

Verdad Escrita. |1/04/2025| El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que …