Inversión petrolera crece y 72% se irá a exploración

PETROLERA. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, declaró que los proyectos de exploración apuntan a encontrar megacampos de gas. Foto: YPFB

Verdad Escrita. |20/02/2025|

El presupuesto de este año para el sector hidrocarburos en el país creció a 703,7 millones de dólares, de los cuales el 72% se destinará a las actividades de exploración y explotación. Las empresas privadas tienen una participación del 11,40%.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las empresas operadoras programaron para el presente año $us 703,7 millones, recursos económicos que priorizarán las actividades de exploración y explotación (upstream), en la perspectiva de incrementar y reponer reservas hidrocarburíferas.

“Aproximadamente el 72% del monto total programado para ser invertido en 2025 en el sector hidrocarburos, se destinará a las actividades de exploración y explotación”, destacó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB, citado en un boletín de prensa.

El restante 28% de las inversiones programadas para 2025, se asignó a actividades de la cadena productiva del sector hidrocarburos, como redes de gas, transporte, industrialización y plantas, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones.

inversión estatal y privada

En el programa de inversiones de la gestión, YPFB Casa Matriz tiene una participación del 45,35% ($us 319,14 millones), las empresas filiales y subsidiarias de YPFB Corporación participan con el 43,25% ($us 304,32 millones) y las empresas operadoras YPF E&P Bolivia S.A., Petrobras Bolivia S.A., Repsol E&P Bolivia S.A., Matpetrol S.A., Vintage Petroleum Boliviana LTD., Total Energies EP Bolivie y Canadian Energy Enterprises S.R.L. Bolivia, registran una participación del 11,40% ($us 80,24 millones).

Según hizo conocer la estatal petrolera en el boletín de prensa, la inversión sectorial programada para este año es la más alta de los últimos cinco años.

En 2024, la inversión en el sector alcanzará un total de $us 629 millones, de los cuales el 63% fue para exploración y producción.

Entre los proyectos que se priorizarán destacan las perforaciones exploratorias de los pozos Bermejo-X46D, Yapucaiti-X1, Iñau-X3D, Vitiacua-X1, Remanso-X2, Mayaya Centro-X2, Mayaya Centro-X3 y la investigación estratigráfica de los pozos Tomachi-X1 IE y Tomachi-X2 IE. Además, se realizará la sísmica en Tatarenda y la explotación de las áreas Mamoré I y Surubí.

“Vamos a seguir trabajando arduamente en estos proyectos grandes que apuntan a buscar megacampos, situación que permitirá cambiar la tendencia en la curva de producción que tenemos de gas en el país”, mencionó el titular de la estatal petrolera.

Asimismo, se tiene previsto entregar la Planta de Biodiésel II “Héroes de Senkata”, la implementación de la distribución nacional de gas natural por redes, la construcción de redes de gas domiciliario, entre otros proyectos importantes.

Consultado sobre la situación de las inversiones petroleras en Chuquisaca, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación, Gustavo Pereira, dijo que esa información ya fue solicitada por escrito a YPFB.

CHUQUISACA

De los proyectos exploratorios considerados en el plan de inversiones de este año, están tres pozos en Chuquisaca: Yapucaiti-X1, Iñau-X3D y Vituacua-X1; los dos primeros están en plena perforación.

Experto ve más factibles los pozos de Chuquisaca

De los proyectos exploratorios que YPFB mencionó como prioritarios para este año, los únicos con fututo son los tres pozos (Yapucaiti, Iñau y Vitiacua) que están en Chuquisaca, según el experto en temas petroleros Fernando Rodríguez.

“Lo único real y concreto que hay en materia petrolera en el país es Yapucaiti e Iñau. Eso es plata contante y sonante, son pozos en perforación. Yapucaiti está casi en 3.000 metros y el Iñau en 1.600 metros. Eso es lo real, lo otro son cuentos como el Mayaya 2 o el Mayaya 3, que dudo los vayan a hacer siquiera”, sostuvo.

Al Yapucaiti y el Iñau, sumó un tercero que también está en territorio chuquisaqueño, el Vitiacua.

“Me parece bien que Vitiacua lo pongan en el 2025 porque estos tres pozos van a durar tres años, porque ponen en cronograma y ponen la sísmica, como parte del pozo, ponen un montón de cosas. Pero lo bueno es que está en lista de espera el Vitiacua, que a mi juicio podría ser el pozo más importante que se pudiera hacer en Bolivia de los últimos diez años”, recalcó.

La estructura de Vitiacua, según Rodríguez, es la continuación del Sábalo, en Tarija, que es el campo más grande que ha hecho producir Bolivia, alcanzando los 19 millones de metros cúbicos día.

“Entonces, Vitiacua me parece bien que lo nombren, aunque yo dudo que empiecen este año, ojalá empiecen”, añadió el entendido en la materia.

Rodríguez también destacó el pozo Charagua, cuya perforación está en 3.200 metros y el Churumas, en cuya planchada harán pozos de $us 5 millones cada uno y producirían el doble que Mayaya, según sus cálculos.

Fuente: Correo del Sur

Sobre Prensa

Verifique también

Producción de gas y petróleo cae a menos de la mitad en 11 años

Verdad Escrita. |17/02/2025| La producción de gas natural y petróleo ha caído a niveles alarmantes …