YPFB ejecuta $us 28.391 MM; el 5% va a exploración

Hidrocarburos y el asambleísta departamental, Luis Lema. 

Verdad Escrita. |14/02/2025|

En los últimos cuatro años, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha ejecutado un total de 28.391 millones de dólares (equivalente a 199.000 millones de bolivianos). Sin embargo, surgen críticas sobre la asignación de estos recursos, especialmente por los bajos resultados en el área de exploración y explotación de hidrocarburos.

El asambleísta departamental por Unidos, Luis Lema, ha señalado que desde 2021 el Gobierno ha promovido el Plan de Reactivación del Upstream, destinado a la exploración y explotación hidrocarburífera, con una inversión estimada de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, según un análisis basado en información del Ministerio de Economía, solo el 5% de los 28.391 millones de dólares ejecutados ha sido destinado a exploración.

«Con esa ínfima cantidad no se podrá modificar ni revertir la caída actual de la producción, la disminución de reservas y la reducción de los ingresos del país», alertó Lema. Además, criticó que los directivos de YPFB aseguren que se está realizando un esfuerzo en exploración y explotación cuando las cifras muestran lo contrario.

Caída en la producción

Uno de los datos más preocupantes que expuso Lema es la caída en la producción de hidrocarburos, que ha descendido un 53% en los últimos diez años. En 2014, Bolivia producía 61,63 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/día), mientras que en 2024 esta cifra se redujo a 31,6 MMm3/día.

Advirtió que la situación en la exportación es aún más crítica: en el mismo período, los ingresos por ventas al exterior cayeron un 77%, pasando de 6.595,2 millones de dólares en 2014 a 1.501,9 millones de dólares en 2024.

Enfatizó que Bolivia depende actualmente de un solo mercado para la exportación de gas, Brasil, tras la finalización del contrato con Argentina en 2024, lo que agrava la incertidumbre sobre la sostenibilidad del sector hidrocarburífero.

Lema dijo que el escenario es crítico para Bolivia, más cuando a finales del 2024 se ha advertido que hasta el 2023 se han certificado las reservas en 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés), denotando un agotamiento en los campos. Sin embargo, el consumo interno de gas sigue en aumento, de 10,4 MMm3/día en 2014 a 14,72 MMm3/día en 2024, el incremento es de 42%.

Impacto en Tarija

El declive también afecta a Tarija, tradicionalmente el mayor productor de gas del país. En 2014, el departamento representaba el 68% de la producción nacional, mientras que en 2024 esta participación ha caído al 45%.

Lema dijo que otro factor que preocupa es la reducción de los ingresos por regalías. En enero de 2024, Tarija recibió 34,84 millones de bolivianos por este concepto, pero en diciembre la cifra bajó a 23,76 millones de bolivianos, lo que representa una disminución del 32% en un solo año.

Fuente: El País – Bolivia

Sobre Prensa

Verifique también

La gobernación de Tarija tiene cero de regalías, en este momento no hay ni para sueldos

Verdad Escrita. |19/02/2025| El gobierno del departamento de Tarija tiene cero de regalías por hidrocarburos …