
Verdad Escrita. |4/02/2025|
Tras las críticas de sobre la economía de Bolivia, este lunes el ministro de Economía Marcelo Montenegro brindó una conferencia de prensa en la que dio a conocer cifras del sistema financiero boliviano y en la que respondió a las objeciones.
Apenas inició la conferencia de prensa, Montenegro señaló que iba a mostrar una lámina “para desmentir, desvirtuar las aseveraciones de un candidato”, aunque no especificó a quién se refería.
“No se puede decir que no se han hecho cosas para mejorar el sistema financiero y nadie puede decir que hemos destruido la economía. Para nada, en todo caso lo que muestran estos números es que el Gobierno está cuidando la economía”, afirmó Montenegro.
La más reciente crítica a la situación de la economía de Bolivia fue realizada por Jorge Tuto Quiroga, candidato precandidato presidencial.
“Evo/Arce hundieron la economía de Bolivia, ahora desesperados buscan inhabilitarme desempolvando viejo caso Catler de robo y asesinato que denuncié. Antes de sentenciar a corruptos y asesinos, me persiguieron para callarme”, escribió en las redes sociales.
Otro de los críticos de Arce es su exaliado, Evo Morales, quien el 22 de enero, cuando se conmemoraba el Día del Estado Plurinacional, señaló que no había nada que festejar.
“La situación está mal. Es la diferencia, los 14 años del Estado Plurinacional, un año de Añez, los cuatro de Arce”, señaló Morales.
ALGUNAS CIFRAS QUE MOSTRÓ MONTENEGRO
En la conferencia, Montenegro señaló que las utilidades del sistema financiero pasaron de Bs 960 millones en 2020 a Bs 2.670 millones en 2024. Además, la rentabilidad sobre el patrimonio subió de 4,5% a 10,4% en el mismo período.
Agregó también que los depósitos en el sistema financiero, en promedio, aumentaron un 6,2% entre 2021 y 2024, pasando de Bs 191.880 millones a Bs 230.289 millones, con un incremento del 5,2% en los últimos 12 meses.
“El crecimiento del crédito empresarial y del microcrédito ha sido clave para dinamizar la inversión y el consumo”, dijo.
Además, los créditos de vivienda de interés social registraron un incremento del 4,3%.